Palabras de bienvenida

El Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa está dirigido a profesores comprometidos con la calidad de la educación y con su desarrollo profesional, líderes pedagógicos motivados por el aprendizaje de los alumnos y por un desempeño de excelencia.

El Programa tiene una organización que se adapta a quienes combinan su profesionalización y crecimiento personal con las demandas del ejercicio docente y laboral y están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo para alcanzarlo. Por su carácter profesional, centra los estudios en la problematización de la práctica, la cual constituye el eje de la reflexión, el conocimiento y la intervención en las distintas asignaturas bajo la mirada de la innovación curricular.

¿Por qué elegir este programa?

Magíster de carácter profesional, que alcanza un equilibrio entre la teoría, la práctica y la reflexión bajo el sello de la innovación, para la toma de decisiones curriculares y evaluativas.

Ágil y exigente

permitiendo actualizar los conocimientos y compartir con profesionales de primer nivel.

Cuerpo docente

Profesores apasionados por las salas de clases y conocedores de diversos contextos educativos.

Creatividad e innovación

Como un sello profesional distintivo en el mejoramiento de los resultados.

Herramientas probadas

Para diseñar, implementar y evaluar proyectos de innovación educativa que mejoren la calidad de los aprendizajes.

Teoría y práctica

Somos especialistas en la vinculación entre la teoría y la práctica, motor fundamental para ir aplicando lo aprendido en el día a día.

Objetivos del programa

Nuestro objetivo es fortalecer sus competencias para innovar y gestionar el currículum en todos los niveles educativos, desarrollando procesos de evaluación que orienten las decisiones pedagógicas al logro de estándares de calidad.

Objetivos Específicos

Desarrollar competencias para tomar decisiones fundadas en el conocimiento, en las áreas de currículum, innovación y evaluación educativa.

Desarrollar capacidades para diseñar, aplicar y evaluar propuestas evaluativas y curriculares que respondan a necesidades propias de diversos contextos educativos.

Desarrollar competencias investigativas a nivel de postgrado para construir y reconstruir conocimiento desde la práctica educativa, con el fin de mejorar los aprendizajes.

Formar habilidades y actitudes para interactuar en contextos complejos sustentadas en los principios éticos y valóricos que promueve la Universidad del Desarrollo.

Dirigido a

  1. Docentes y directivos de educación inicial, escolar y superior, que buscan herramientas teóricas y prácticas para promover innovaciones y mejoras en las áreas del currículum y la evaluación.
  2. Equipos profesionales de Servicios Locales, Asistencia Técnica Educativa, organismos de Estado, que se proponen implementar innovaciones en la gestión curricular de sus unidades educativas.

Fechas y Horarios

  • Desde abril 2025 hasta junio 2026
  • Formato: Semipresencial

Aranceles y descuentos

  • Arancel 138 UF
  • Matrícula 7 UF

Equipo docente

  • Mauricio  Bravo

    Mauricio Bravo

    Vicedecano de Educación

  • Ana María  Jiménez

    Ana María Jiménez

    Directora Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa

  • Christian Lazcano

    Christian Lazcano

    Director Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa

  • Paulina Cáceres

    Paulina Cáceres

    Master en Educación para la Primera Infancia-Certificado Interdisciplinario en Creatividad e Innovación, University of Georgia, EEUU.

  • Jaime Constenla

    Jaime Constenla

    Doctor en Educación, Universidad de Concepción.

  • Sergio Garay

    Sergio Garay

    Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

  • Pedro Montt

    Pedro Montt

    Master Phil – Management de University of Lincoln, Reino Unido.

  • Daniel Ríos

    Daniel Ríos

    Doctor y Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Sandra Urrutia

    Sandra Urrutia

    Magíster en Educación con mención en Currículum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

  • David Herrera

    David Herrera

    Doctor en Educación, Universidad Alberto Hurtado/Universidad Diego Portales.

  • Daniela  Bruna Jofré

    Daniela Bruna Jofré

    Doctor en Psicología con mención en Procesos de Enseñanza Aprendizaje de la Universidad de Concepción.

  • Pedro Vidal-Szabó

    Pedro Vidal-Szabó

    Coordinador Área Matemática

  • Marcos  Peña

    Marcos Peña

    Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas para la educación, Universidad de Alcalá, España.

  • María de los Ángeles  González

    María de los Ángeles González

    Tutora Santiago

  • Montserrat Cubillos

    Montserrat Cubillos

    Profesora investigadora

  • Javier Báez

    Javier Báez

    Doctor en Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona.

Contacto