Descripción del programa

La población mundial envejece a pasos acelerados y este cambio demográfico se irá profundizando en las próximas décadas. La CEPAL señala que en el 2000, la población regional de 60 años y más era de 43 millones de personas, cifra que irá en aumento hacia el año 2025, cuando las personas de edad alcancen los 100,5 millones.

En Chile durante los ’90s y las primeras décadas del siglo XXI, se registró un descenso de la mortalidad pero la población no aumentó, o creció muy poco, pues bajó la natalidad, y siguió descendiendo la mortalidad, lo que nos llevó a estar en el grupo de países más envejecidos de Latinoamérica y el Caribe.

Ahora bien, este fenómeno constituye un logro importante para el país, pues es la consecuencia de buenas políticas públicas socio-sanitarias, pero sin embargo implica al mismo tiempo un desafío, tanto a nivel de salud, como de nuevos programas y políticas económicas y sociales.

Este curso se enmarca dentro del Paradigma del Curso de la Vida, que comprende a la vejez como una etapa marcada por cambios biológicos, psicológicos y sociales, que aunque se asocia comúnmente con el declive físico y cognitivo, también reconoce que la experiencia de envejecer es muy diversa y puede estar llena de oportunidades para el crecimiento personal y la resiliencia.

Así como la memoria a corto plazo tendería a deteriorarse con la edad, del mismo modo un envejecimiento saludable está relacionado con la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse.

En términos emocionales, las personas mayores pueden experimentar una mejora en la regulación emocional, y frecuentemente desarrollan una mayor habilidad para manejar el estrés y priorizar relaciones significativas, al valorar las relaciones cercanas y estables, en lugar de la cantidad de contactos sociales.

En este contexto, se plantean grandes retos en la formación continua de los y las profesionales de salud mental que abordaran el trabajo con personas con una mayor expectativa de vida sana, con nuevas oportunidades y problemáticas para las que será muy diferenciador, anticiparse.

Objetivos del programa

  • Brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas actualizadas para la evaluación psicológica integral en personas mayores, con énfasis en áreas cognitivas, emocionales, funcionales y sociales.

Al término del curso, los participantes serán capaces de:

 

  • Conocer las principales herramientas de Evaluación Psicológica de Personas Mayores
  • Comprender las características distintivas de la evaluación psicológica en Personas Mayores.
  • Comprender los aspectos epidemiológicos y socioculturales de la Evaluación funcional y cognitiva en Personas Mayores.
  • Conocer pruebas de Tamizajes, Pruebas de Gold Standard y estrategias de Validaciones Conocer estrategias de devolución diagnóstica, posibles vías de derivación y análisis de tratamientos

Dirigido a

  • Profesionales de la salud, con o sin experiencia previa en el trabajo con Personas Mayores

Fechas y Horarios

  • Desde 15 de octubre de 2025 hasta 30 de octubre de 2025
  • Miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 hrs
  • Formato: Online en vivo

Contacto